Con la inspiración de Karen Sparck Jones, la destacada programadora y científica de la computación británica, se realizará el XIII Encuentro de Mujeres en la Computación Chile WiC 2025, el viernes 28 de noviembre de 2025 en el auditorio Enrique d’Etigny de la Universidad de Chile.
“A pesar de que en los orígenes de la computación, y en su desarrollo histórico, las mujeres siempre hemos sido parte fundamental, la brecha de género en esta área sigue siendo enorme”, destaca Valeria Herskovic, directora del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica y una de las organizadoras de este evento. Y así lo demuestran estudios realizados en Chile: Según datos de la Radiografía de Género 2025 del Ministerio de Ciencia, apenas un 35.8% del total de los investigadores del país, de todas las áreas, son mujeres. La cifra de mujeres tituladas de carreras STEM alcanza el 7.8% de todas las personas tituladas y sólo un 12.5% de los estudiantes de pregrado de Ingeniería en Informática son mujeres.
“Estas cifras nos hablan de algo muy preocupante, ya que muestran que los esfuerzos hechos en aumentar el ingreso y permanencia de mujeres en estas área siguen siendo insuficientes, perdiéndonos la oportunidad de contar con mayor diversidad de experiencias y perspectivas a la hora de hacer ciencia y tecnología”, señala Claudia López, académica de la Universidad Federico Santa María y organizadora del evento.
ChileWiC 2025 contará con una competencia de estudiantes, en la cual se destacan los trabajos realizados por las participantes con mini presentaciones y posters académicos, talleres participativos y charlas plenarias.
La actividad cuenta con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad de La Frontera, el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) y el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos.
De cinco a doscientas personas en 13 años
ChileWiC es organizado todos los años por un grupo voluntario de académicas de computación e informática de diferentes universidades del país. En la primera versión de ChileWiC participaron cerca de 35 académicos, académicas y estudiantes, algunos de los cuales simplemente se asomaban en la puerta por curiosidad. “Para nosotras, en 2024, fue todo un logro ver el salón lleno de estudiantes, profesoras y también profesores a quienes les interesa romper esta brecha de género”, indica Claudia López. La XII edición se realizó en el auditorio Manuel Montt de la Universidad Mayor, y contó con más de 200 participantes. La edición anterior se había realizado en la Universidad de Santiago, con más de 150 participantes.
Karen Sparck Jones: la pionera que enseñó a las computadoras a entender el lenguaje humano
Todos los años, ChileWiC elige una mujer reconocida de la computación mundial para rendirle homenaje y dar a conocer su trabajo: en la versión XIII se rinde homenaje a Karen Sparck Jones (1935-2007), programadora y científica de la computación británica, quien ideó el concepto de inverse document frequency (IDF), fundamental en el área de minería de datos. No solo fue una pionera en la combinación de estadística y lingüistica, también fue una promotora de las mujeres en la computación.
Nacida en 1935 en Huddersfield, Inglaterra, Spärck Jones estudió filosofía e historia, pero pronto se sintió atraída por un terreno nuevo y desafiante: la interacción entre el lenguaje y las máquinas. En una época en la que las computadoras apenas comenzaban a ser herramientas de investigación, ella ya imaginaba que podían convertirse en poderosos aliados para procesar y organizar el conocimiento.
Su contribución más revolucionaria llegó en 1972, cuando introdujo el concepto de IDF (inverse document frequency), una parte clave de la métrica TF-IDF, cuyo objetivo es medir qué tan importante es una palabra dentro de un documento en relación con otros documentos de la misma colección. Esta métrica es fundamental en la recuperación de información, incluyendo los motores de búsqueda que usamos día a día. Cada vez que recibimos resultados relevantes en Google, hay un poco del ingenio de Karen Spärck Jones funcionando detrás.
Además de su brillante carrera científica, Spärck Jones se convirtió en una voz imprescindible para la igualdad de género en la computación. En un mundo dominado por hombres, defendió con firmeza la necesidad de que más mujeres se sumaran a la disciplina. Su célebre frase, “la computación es demasiado importante como para dejarla solo en manos de los hombres”, sigue siendo un llamado vigente para romper barreras y abrir caminos.
A lo largo de su carrera recibió múltiples reconocimientos: fue elegida miembro de la British Academy y de la Royal Society, obtuvo la BCS Lovelace Medal y, en 2007, el prestigioso ACM-AAAI Allen Newell Award, que premia contribuciones extraordinarias en ciencias de la computación.
Karen Spärck Jones falleció en 2007, pero su huella permanece viva en miles de aplicaciones en que recuperamos información. Su vida nos recuerda que la innovación tecnológica no solo requiere de fórmulas y algoritmos, sino también de una visión inclusiva que inspire a futuras generaciones.